http://www.laverdad.es/albacete/20081230/albacete/siempre-gustado-silencio-20081230.htmlFRUCTUOSO SORIANO BIBLIOTECARIO Y ESCRITOR DE HAIKU«Siempre me ha gustado el silencio»
«La literatura japonesa ha llegado a Albacete»
30.12.08 -
POR: CLARA M. RABADÁN
Fructuoso Soriano, escritor de Haiku. /LVTradicionalmente, el haiku buscaba describir los fenómenos naturales, el cambio de las estaciones, o la vida cotidiana de la gente. Fructuoso Soriano, bibliotecario en la UCLM, es uno de los pocos, y mejores, escritos de Haiku en nuestro país.

-Bibliotecario y escritor de poesía japonesa, ¿cómo ha llegado a conectar ambas dedicaciones?
-No hay conexión especial. Eso sí, intento vivir en una, llamémosla «onda-haiku», el mayor tiempo posible, tanto en mi trabajo como fuera de él.
-¿De dónde le viene el gusto y la afición por la poesía japonesa?
-Mi amigo y gran poeta, Ángel Aguilar, me dio a conocer este tipo de poesía, que me cautivó desde el principio. Imagino que el haiku caló en mí porque siempre me ha gustado el silencio, cierta soledad, los paseos contemplativos.
-¿Desde cuándo lleva escribiendo haikus?
-Desde 1985. En esa época casi nadie escribía haiku en España. El panorama ha cambiado mucho, ciertamente, aunque aún queda un largo trecho para que el haiku sea conocido a nivel popular.
-¿Qué destacaría como característica principal de este tipo de poesía?
-La síntesis, la sugerencia, la mirada contemplativa.
-¿Dónde ha aprendido este tipo de poesía? ¿Autodidacta?
-La aprendí mediante la lectura de los libros clásicos de haiku japonés, y luego fui escribiendo de manera natural, al principio sin atenerme al canon métrico. Ahora intento que mis composiciones respeten el 5-7-5 silábico, que, sin ser obligatorio, a mí me ayuda a componer. Tengo que decir que la mayor ayuda en el aprendizaje del haiku me ha venido de los foros de internet, principalmente de «El rincón del haiku».
-Está a punto de constituirse la asociación de poesía japonesa en Albacete, ¿qué objetivos principales regirán la actividad de dicha asociación?
-Sobre todo el difundir este tipo de poesía, ya que el haiku es un producto literario importado de otra cultura y otra sociedad y por eso necesita adaptarse a la nuestra. Y seguir aprendiendo a sentir y a escribir en esta onda.
-¿Quiénes la formarán?

-En principio estamos Elías Rovira, Ángel Aguilar, Manuel Córdoba y yo (todos escritores de haiku) formando la Junta Directiva. Hay un grupo relativamente numerosos de escritores de haiku en Albacete (Carlos Blanc, Valentín Carcelén, Antonia Sánchez Verdejo, Antonio Majano, etc) que probablemente se incorporen al grupo próximamente. La asociación está abierta a todo aquel que se sienta interesado por esta forma literaria y por la filosofía de vida que la anima.
-¿Qué destacaría del panorama de poesía japonesa en nuestro país?
-Las páginas web «El rincón del haiku», «No-michi» y «Paseos». Como autores, destacaría, entre otros muchos, a Susana Benet, María Victoria Porras, Juan Francisco Pérez, Luis Carril, Manuel Díez Orzas y Marcos Andrés Minguell. Tenemos la gran suerte de contar con excelentes estudiosos y traductores como Fernando Rodríguez-Izquierdo, Vicente Haya y José María Bermejo, y, en el apartado de la edición, la aportación valiosísima de Jesús Munárriz con Editorial Hiperión. No quiero dejar de nombrar al Concurso Internacional de haiku Facultad de Derecho de Albacete, que tanto bien está haciendo en la difusión del haiku en el mundo hispanoparlante.